lunes, 5 de octubre de 2015

ESCUELA SICOANALISTA

Concepto:


El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales.

Representantes:

ALFRED ADLER
 
"Una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso"

 Alfred Adler (1870-1937) creó su propio sistema, conocido como Psicología Individual. Con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e individual presente en cada persona. Algunas principales discrepancias entre Freud y Adler:
  • Freud ofrece explicaciones causalistas, Adler prefiere un enfoque finalista o teleológico (de "telos", en griego "fin"), pues subraya la importancia de las metas o fines de las personas en su forma de organizar su presente.
  • Adler destaca la fuerza del yo individual; en Freud sin embargo, el yo es más frágil por la presión del ello.
Conceptos principales de la Psicología Individual:
  • Carácter y estilo de vida. El carácter es el estilo de vida peculiar a cada individuo y que,  en esa medida, lo singulariza. Se forma en los primeros 4 o 5 años de vida como consecuencia de las relaciones del niño con sus padres y hermanos. Los patrones o estilos de comportamiento y pensamiento que entonces se forman se trasladarán después con más o menos fidelidad a la vida adulta.
  • Plan de vida: es el objetivo de la vida de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente. Unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter.
Aspectos básicos del entorno familiar que determinan la personalidad del individuo:
  1. La atmósfera familiar: en ella se desarrollará el sentido de la realidad del niño; formada por las actitudes, relaciones y comportamientos que los padres tienen entre sí.
  2. Los valores familiares: forman parte de la atmósfera familiar y son aquellos hacia los cuales los padres mantienen una creencia fuerte. El niño nunca será indiferente hacia ellos.
  3. La constelación familiar: relativa al orden de nacimiento del niño, la diferencia de edad, el sexo, el tamaño de la familia,... Su posición en la constelación familiar influirá en la concepción que el niño va a tener de las relaciones sociales y sobre sus cualidades. Es necesario no caer en generalizaciones fáciles (sobre el hijo único, el "segundón"...) pues cada caso es único y dependerá de la educación que los padres impongan y de la interpretación que el niño haga de su posición.
Áreas básicas de la vida: la profesión, la amistad y la sexualidad o amor. Problemas en estas áreas traen consigo trastornos neuróticos, por lo que la satisfacción personal en estas importantes áreas de la vida son, según Adler, un índice de salud mental.

Complejo de inferioridad: la conciencia de su inferioridad orgánica provoca un peculiar conjunto de ideas y sensaciones. El complejo se convierte en un estímulo que lleva a su compensación. El exceso en este afán de compensación trae consigo el apetito de poder o afán de superioridad. En el caso de las mujeres y para paliar la conciencia de su "inferioridad ligada a su sexo" (sic) puede dar lugar a la conducta reactiva denominada "protesta viril".
    El individuo neurótico busca la seguridad siguiendo unas líneas ficticias directrices que le llevan a construir  una existencia y un mundo falso pero como si fuera verdadero. En este afán utiliza un arreglo, o distorsión de la realidad con la que el sujeto cree que se realiza tal y como había soñado. Adler entiende la neurosis como un intento de compensación de la sensación infantil de inferioridad.
FREUD
"Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo"
 
El Psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchos otros psicólogos y escuelas psicológicas y terapéuticas. El Psicoanálisis surgió a partir de una teoría propia elaborada por Sigmund Freud acerca de la histeria. La primera obra de Freud sobre el Psicoanálisis la desarrolló junto con Joseph Breuer, con quien había empezado  a trabajar con un método al que llamaron catarsis. Dicho método consistía en hacer retroceder a la paciente mediante hipnosis al momento en que había sufrido la experiencia traumática que originaba su enfermedad. Encontraron que cuando las pacientes podían recordar aquellos traumas, sus síntomas remitían en gran medida. Poco a poco, Freud se fue dando cuenta  de que la hipnosis no era necesaria en el tratamiento. En efecto, las pacientes podían rememorar los hechos de su pasado sin necesidad de ser hipnotizadas. Además, muchas pacientes no eran susceptibles a la hipnosis, y en cualquier caso, la colaboración de un paciente consciente siempre es mayor que la de uno que se encuentra en algún tipo de trance. A partir de entonces, Freud empezó a utilizar el método de las presiones. Dejaba hablar a su paciente y cuando ésta se quedaba callada, presionaba su frente con la mano y le hacía decir la primera idea que le viniese a la mente.

El desarrollo de la personalidad según Freud iba unido al desarrollo de la sexualidad. Freud defendió la idea de que los niños mantienen una importante actividad sexual desde el nacimiento. De este modo, en el desarrollo de la sexualidad, diferenció 5 etapas:
  1. Etapa oral: En esta etapa el bebé centra la atención del placer en la boca. El placer está unido a la alimentación y a la figura materna, que es quien la proporciona.
  2. Etapa sádico – anal: Abarca desde el año y medio hasta los tres años aproximadamente. En esta etapa los niños obtienen el placer a través de la expulsión y retención de heces. El sadismo asociado a esta etapa proviene de la idea que los niños utilizan sus heces como un arma frente a los adultos, particularmente, los padres. El niño descubre que puede irritar fácilmente a sus padres si usa adecuadamente sus propias heces, de ahí el aspecto sádico de la etapa.
  3. Etapa fálica: En ella, el niño descubre los órganos genitales como productores de placer. Se da cuenta de que las niñas no tiene pene y esto le produce la preocupación de que él también pueda perderlo. A esta inquietud se le conoce como miedo a la castración. Las niñas, por su parte, descubren que ellas carecen del órgano que poseen los niños. Empiezan entonces a sentir que su cuerpo está incompleto, y odiar a sus madres por haberlas traído al mundo en tal estado. Es lo que se conoce como envidia de pene.
  4. Complejo de Edipo: En esta etapa, los niños desarrollan un deseo sexual orientado hacia la figura materna. Este deseo se acompaña de odio hacia el padre, a quien se tiene por un rival en la lucha por obtener el cariño de la madre. En las niñas, la situación es todavía más complicada. De hecho, no todas las niñas llegan a desarrollar el llamado Complejo de Electra y a algunas de ellas, la envidia de pene les lleva a adoptar una personalidad masculina.
  5. Etapa genital: Es la que se alcanza en la adolescencia por parte de la mayoría de las personas, los niños y las niñas reconocen la imposibilidad de acceder sexualmente a sus progenitores y desvían sus intereses a otros miembros de la comunidad.
 
CARL G. JUNG
"Lo peor que le puede ocurrir a cualquiera es que se le comprenda por completo"


La psicología jungiana se centra en el establecimiento y el fomento de las relaciones entre los procesos conscientes e inconscientes.
Carl Gustav Jung nació en Suiza el 26 de julio de 1875. Su padre era pastor de la Iglesia reformada suiza y un experto en lenguas orientales.

Desde la infancia, Jung tomó conciencia de que en su interior había dos personalidades. La primera era la del hijo del párroco local, inseguro y tímido. La otra era la de un viejo sabio, “escéptico, desconfiado, alejado del mundo de los hombres pero familiarizado con la naturaleza, la tierra, el sol, la luna, el clima, todas las criaturas vivas y sobre todo, con la noche, los sueños.


El hijo del clérigo llevaba una vida ordinaria y monótona como la de cualquier niño creciendo en un lugar y en un tiempo determinado. Por el contrario, el viejo sabio vivía en un mundo atemporal e ilimitado en el que prevalecían la sabiduría, lo inteligible y la continuidad histórica. Para Jung, la interacción de estas dos personalidades se verifica en todos, con la diferencia de que casi nadie cobra conciencia de la segunda figura, que para él adquirió una significación decisiva.


En 1907 conoce a Sigmund Freud. A pesar de la estrecha amistad que trabaron, había desacuerdos entre ambos. Jung nunca pudo aceptar la insistencia de Freud en que las causas de la represión no podían ser otras que los traumas de tipo sexual. Freud por su parte, a regañadientes aceptaba el interés de su discípulo en los fenómenos mitológicos, espirituales y ocultos. En 1912 se distanciaron definitivamente con la publicación por parte de Jung de Symbols of Transformation, obra en la que refutaba algunas ideas básicas de Freud.

Esta ruptura fue muy dolorosa par Jung, pero decidió mantenerse fiel a sus propios conceptos. Realizó sus propias teorías en torno a los procesos inconscientes y el análisis de los símbolos oníricos. 


Los conceptos de introversión y extroversión son jungianos. El introvertido se siente mejor en el mundo interior de la reflexión y los sentimientos, mientras que el extrovertido prefiere el mundo de los objetos y la sociedad con los demás. No hay introvertidos ni extrovertidos puros, sino que cada quien suele preferir una actitud sobre la otra y en general se desenvuelve de acuerdo con ella.

Tomando un extrovertido se observará que su inconsciente presenta rasgos de introversión, ya que todas las características de extroversión se manifiestan en el consciente, mientras que las de la parte introvertida se relegan al inconsciente.


Una de las contribuciones jungianas más significativas a la psicología es la teoría de los tipos. Jung descubrió que las personas conciben, sienten y viven el mundo de maneras fundamentalmente diferentes.

Jung identificó cuatro funciones psicológicas fundamentales:

a) Pensamiento – Se ocupa de la verdad objetiva del juicio y del análisis impersonal.

b) Sentimiento – Se centra en los valores. Comprende la formulación de juicios del tipo bueno o malo, o bien, correcto o incorrecto.

c) Sensación – Denota una preferencia por la experiencia sensorial directa, la percepción de los detalles y los hechos concretos: lo que se puede ver, tocar y oler.

d) La intuición – Es una forma de aprovechar la información sensorial por sus posibilidades, la experiencia del pasado, las metas o los objetivos del futuro y los procesos inconscientes. Debido a que con frecuencia incluye materiales inconscientes, el pensamiento intuitivo parece moverse mediante saltos y asociaciones. 

No todos fomentan por igual las cuatro funciones. Cada persona tiene una función dominante y una función auxiliar parcialmente desarrollada. Cuanto más desarrolladas y conscientes sean las funciones dominante y auxiliar, tanto más profundamente ocultas quedarán sus funciones inversas.
Postulados:

  • La personalidad: es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie. La parte que sobresalees el consciente y la sumergida el inconsciente.
  • El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata desatisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e irracional desconoce todo valor ytoda norma y se rige por el principio de placer. Cuando su objetivo es reprimido o inalcanzables en la realidad al ello le queda la realización onírica o sintomática.
  • El Yo: instanciaracional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es laconservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.
  • El Superyó: La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna encontra de sus más íntimos deseos. 
Imagen:

 


Video: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario