lunes, 5 de octubre de 2015

ESCUELA CONDUCTISTA

Concepto:


Esta teoría se fundamenta en el comportamiento de las personas y por medio de experimentos subjetivos logró por fin estructurar su teoría conocida como estímulo-respuesta, que indica que a todo estímulo se le atribuye una reacción dependiendo de la personalidad y el entorno en el que se encuentra rodeada la persona.
La psicología conductista es una corriente de la psicología, con tres niveles de organización científica que se complementan y realimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.

Representantes: 

JOHN BROADUS WATSON

 "Si uno quiere ser mañana una gran empresa, debe empezar actuar hoy mismo como si lo fuera"

Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista».
Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:
Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón— prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.

La conducta para Watson es el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico.
Watson negaba cualquier otra característica humana innata, salvo el cuerpo y ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas reflejos; considerando las diferencias individuales, el resultado de las conductas aprendidas y defendiendo el concepto de la importancia del medio ambiente con respecto a la herencia.


IVÁN PAVLOV
"Nunca pienses que lo sabes todo. Por muy alto que te valores,
 ten siempre el coraje de decirte a ti mismo:
 <<soy un ignorante>>"
Iván Petróvich Pavlov. 1849-1936 Fisiólogo y psicólogo ruso. El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que  consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.
 
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.
 


BURRHUS FREDERIC SKINNER
 "Educación es lo que sobrevive cuando se olvida lo que se ha aprendido"

Burrus Frederic Skinner, nació en 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea. Obtuvo su doctorado en 1931. 
Su teoría el Condicionamiento operante, llamado también instrumental y hoy en día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. 

Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta.

Influencia de la teoría con el aprendizaje
Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.

Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.

Postulados del conductismo
  • El objeto de la psicología debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia exclusivamente los datos empíricos.
  •   Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto de estudio científico, porque no poseen las características objetivas necesarias.
  • En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que el mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden utilizarse en estudios científicos.
  • La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque no puedan ser observables a simple vista. (en el sentido científico del término).
  • Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes individuales.
  • La conducta cristaliza en los hábitos, los que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente.
  • La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en la psicoterapia.
  • El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se pueda experimentar con humanos, se hará con animales y luego se extrapolarán los resultados. 
 Imagen:



Video: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario