lunes, 5 de octubre de 2015

ESCUELA GESTALT

Concepto:


La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo xx.
Consiste en que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). Se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Con ello pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación de una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas, o sea, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos. Supone una corriente que contrarresta la visión Conductista que reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.

Represetantes: 


WOLFGANG KÖHLER
 

Wolfgang Köhler nació en Estonia en 1887. Estudió en la Universidad de Berlín y se graduó en el año 1909.
Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la Gestalt, junto con Max Wertheimer y Kurt Koffka aunque el creador propiamente dicho se considera que fue Max Wertheimer. De todas formas, Köhler hizo algunas de las contribuciones más significativas.
Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos. En su libro The Mentality of Apes (La mentalidad de los monos), publicado en 1925, describe experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife durante la Primera Guerra Mundial.
De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigación con chimpancés. Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes, que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo que la mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento. Köhler dijo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó a los conductistas su manera harto mecánica de concebir el aprendizaje humano.


MARX WERTHEIMER

Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la Gestalt. Enseñó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar que el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es más importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedíaa las partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.
Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.

Wertheimer estudió cuidadosamente la percepción visual y la percepción basada en otros sentidos y afirma que en la percepción intervienen los sentidos (Ej.: el gusto) y el cerebro (el pensamiento) y también estableció una serie de leyes de la organización perceptual basándose en que son innatas, como la de cierre y la relación figura-fondo.



KURT KOFFKA


 

 Kurt Koffka (1886-1941) también psicólogo alemán que como muchos científicos judíos emigraron a los Estados Unidos antes de la segunda guerra mundial, figura como uno de los creadores de la Teoría de la Forma o de la Estructura, que se opone a la visión atomista de la realidad, que predominaba en el siglo XIX, considerando a la percepción la capacidad de ver totalidades estructuradas y no sus elementos aislados.

Kurt Koffka postuló la teoría de que la conducta no ha de analizarse en forma de elementos conscientes o unidades separados,sino considerarse como un todo. A través sus experimentos aplicó sistemáticamente los principios gestálticos a un amplio rango de problemas específicos. Koffka continuó sus trabajos sobre la percepción publicando obras de gran envergadura com la que se nos presenta:"Percepción: Introducción a la Teoría de la Gestalt" (1922).


Koffka creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como "aprendizaje sensorio-motor", un tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia. Por ejemplo, un niño que toca una estufa caliente aprenderá a no tocarla de nuevo. Koffka también creía que gran parte del aprendizaje ocurre por imitación, aunque argumentó que no es importante entender qué clase de imitación, sino más bien reconocer que es un acontecimiento natural. Según Koffka, el mayor tipo de aprendizaje es el "aprendizaje ideacional", que hace uso del lenguaje. Koffka anotó que un momento importante en el desarrollo de un niño es cuando entienden que los objetos tienen nombres.

 Postulados:

 Uno de sus principales postulados dice que la experiencia perceptiva tiende siempre a adoptar la forma más simple posible. Esta es la ley de la Pregnancia. 

El principio de cierre: considera que nuestra mente tiene la tendencia a agregar los elementos faltantes para completar una figura, cuando no se percibe completa.
Principio de semejanza: la mente agrupa los elementos similares formando una entidad.
Principio de proximidad: tendemos a agrupar parcial o secuencialmente elementos, basados en la distancia.
Principio de simetría: las imágenes simétricas se perciben como iguales, como un único elemento en la distancia.
Principio de continuidad: cuando los elementos mantienen un patrón, tendemos a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos.
Principio de dirección común: los elementos que parecen construir un patrón en la misma dirección, se perciben como figura.
Principio de simplicidad: organizamos los campos perceptuales con rasgos simples y regulares.
Principio de relación entre figura y fondo: considera que cualquier campo perceptual se puede dividir en figura contra fondo.

Imagen: 



 Video:












No hay comentarios:

Publicar un comentario