ESCUELAS PSICÓLOGICAS
ESCUELA HUMANISTA
Concepto:
Es una corriente dentro de la
psicología de la posmodernidad, que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado contracultura. Además
pone de relieve la
experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio
de realizar el pleno potencial humano.
Representantes:
Carl Rogers
“Una persona, al descubrir que es amada por ser como es,
y no por lo que pretende ser, sentirá que merece respeto y amor.”
Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva,
parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo
medios para la auto comprensión y para el cambio del concepto de sí
mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido. El terapeuta
debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para
que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de
la terapia centrada en el cliente:
1. La confianza radical en la persona del cliente (paciente)
2. el rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para
Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena:
abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a
otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos:
cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.
Rogers
insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del
terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son
la empatía, la autenticidad y la congruencia.
ABRAHAM MASLOW
"Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo."
Abraham Maslow fue un psicológo estadounidense
conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente
psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental,
la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.
Formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme
se satisfacen las necesidades mas básicas de
la pirámide, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos mas
elevados
La escala de
las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los
cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de
déficit al nivel superior lo denominó autor-realización motivación de
crecimiento, o necesidad de ser.
1. Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades
que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar,
calcio y otros minerales y vitaminas.
Maslow creía, y así lo apoyaba sus investigaciones, que éstas
eran de hecho necesidades individuales y que, por ejemplo, una falta de
vitamina C conduciría a esta persona a buscar específicamente
aquellas cosas que en el pasado proveían de vitamina C, por ejemplo
el zumo de naranja. Creo que las contracciones que tienen algunas embarazadas
y la forma en que los bebés comen la mayoría de los potitos,
apoyan la idea anecdóticamente.
2. Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades
fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades.
Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad,
protección y estabilidad.Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no
por necesidades como el hambre y la sed, sino por tus miedos y ansiedades.
3. Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades
fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena
las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de
pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la
sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos
exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales.
En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos
de unión (matrimonio), de tener familias, en ser partes de una comunidad,
a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla
o a pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos
en la elección de carrera.
4. Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos
por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades
de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás,
la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta
comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos
tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia
y libertad.
FRITZ PERLS
"Aprender es descubrir que algo es posible"
Creador del enfoque terapéutico y junto a su esposa Laura Perls
crearon la terapia Gestalt en 1940. Fritz Perls, era médico y
psicoanalista, emigro de Alemania a Estados Unidos y se dio cuenta de
que el psicoanálisis freudiano proporcionaba conocimientos teóricos,
pero que eso no era suficiente para tratar a sus pacientes. Estas y
otras discrepancias hicieron que desarrollara propuestas de trabajo
terapéutico que fue dando forma a la terapia de la Gestalt. Fritz
Perls desarrollo la mayor parte de sus técnicas de la terapia de la
Gestalt en Estados Unidos durante la década de los 60 y comparte con la
psicología humanista la visión de la esperanza del ser humano ante su
autorealizacion, ¿por qué me enfoco en los años 60? Porque son una fecha
muy importante ya que la Psicología de la Gestalt nace como un
movimiento de protesta no solo a lo que es psicología conductista, si no
que también a las criticas del estructuralismo que analiza el
inconsciente dividiéndolo en elementos, los psicólogos de la Gestalt se
oponían a que algo tan complejo se estudiara en forma de elementos.
POSTULADOS
1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.